“Proceso de transformación económico, social e institucional en un TERRITORIO determinado, gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y el sector privado, cuyo fin es superar la pobreza y promover el desarrollo sostenible”. G.Salazar
Un taller que busca visibilizar la Pobreza desde los desafios del desarrollo sustentable y sostenible.
Tambíen proponemos tambíen interpretar las diferencias sobre sostenible y sustentable desde una mirada posible, proponiendo y mostrandos casos de Responsabilidad Social Empresarial y Acciones de Desarrollo Comunitario y Gestión Asociada que se implementan desde la asistencia técnica de Cooperativa Generar.
El desarrollo Sustentable como proceso integral, incorpora al tradicional crecimiento cuantitativo, la dimensión cualitativa.
Sostenibilidad:
Económica (Crecimiento sostenido)
Ambiental (Preservación – Ecosistema)
Política (Legitimidad – Gobernanza)
Social (Inclusión – Ciudadanía)
Cultural (Identidad – Apropiación)
Prof. Luis Rodolfo Gómez
Los incendios agro industriales/rurales constituyen un grave problema en el área boscosa y productiva de la provincia de Tucumán, donde ocasionan recurrentemente, graves daños en sus masas forestales, fertilidad del suelo y la consiguiente repercusión negativa sobre el M.A.
El clima de Tucumán es un factor importante para la ocurrencia de incendios rurales y/o forestales ya que entre los meses de Mayo a Septiembre se produce la denominada “estación seca”, esto implica ausencia de lluvias y una gran radiación solar que produce temperaturas cercanas a los 30° C.
Los incendios de campos siempre son preocupantes en una provincia proclive a este tipo de siniestros por las características de su clima, por las extensiones cubiertas por bosques autóctonos o implantados o por el difícil acceso en las zonas serranas. La susceptibilidad al fuego de las especies de nuestra flora, la acumulación de material vegetal muerto y las condiciones climáticas, favorecen en gran medida este fenómeno. Aunque toda época encierra riesgos de incendios de campos, durante el invierno la sequía constituye el principal agente provocador y propagador. Los incendios invernales son muy comunes en las sierras de la Provincia, complicándose por la irregular topografía y los frecuentes cambios de dirección del viento. Muy pocas veces los incendios rurales se producen por causas naturales, casi siempre son originados por el hombre, aunque es bueno aclarar que a veces se concretan intencionalmente y otras de manera accidental. En el primero de los casos podríamos hablar de irresponsabilidad o ignorancia, en el segundo de descuido. La mayor parte de los incendios en Tucumán se relacionan con viejas y tradicionales prácticas agropecuarias, que hoy se tratan de desalentar por ser perjudiciales no sólo en lo ambiental y la salud de la población, sino también en lo económico. La quema de pasturas y residuos de la caña de azúcar (maloja), ha sido y sigue siendo una práctica habitual que, sin embargo, produce numerosos efectos indeseables sobre el suelo, la atmósfera, la vegetación, la fauna silvestre y el paisaje, aunque en este último caso se trate de un impacto temporal. Cada año, esta mezcla de negligencia e ignorancia humana provoca cuantiosas pérdidas en la Provincia.
Con el empobrecimiento ambiental sobreviene la disminución de la calidad de vida y del nivel económico de los pueblos.
Índice meteorológico de peligrosidad de incendio (INTA)
En el transcurso del día, el estado del tiempo y el contenido de humedad de los combustibles sufren constantes cambios que influyen directamente en el comportamiento del fuego.
Se debe poner en consideración:
REGLA DE LOS 30
“CUANDO LA HUMEDAD RELATIVA ES MENOR DEL 30%, Y LA TEMPERATURA AMBIENTE ES MAYOR DE 30° Y EL VIENTO SUPERA LOS 30 KM/H PODREMOS ESPERAR PROBLEMAS SEVEROS PARA EL CONTROL Y/O MANEJO DE LOS FUEGOS”
Los índices meteorológicos de peligro de incendio ayudan a evaluar la facilidad de ignición, la velocidad de propagación, la dificultad de control, y el impacto del fuego, en función de los factores fijos y variables que lo afectan (vegetación, topografía, meteorología).
Las variables consideradas fueron: temperatura, humedad relativa, viento y días consecutivos con o sin precipitación. Se asume que cada una de las variables utilizadas explica un determinado porcentaje del peligro total de propagación del fuego. Las dos primeras variables determinan el contenido de humedad y la resistencia a la ignición de los combustibles; la ocurrencia o no de precipitación determinan la alternancia entre periodos secos y húmedos.(*)
El valor del índice se obtiene sumando los valores de las tablas 1, 2, 3 y 4. La cuenta de los días de sequía (Tabla 4) se reinicia luego de una precipitación superior a 5 mm.(*)
El rango del índice, que varía de 0 a 100, está dividido en cuatro clases, que indican el grado de peligro de propagación si ocurriera un fuego.
PRODUCTORES RURALES: Prevención
SEGURIDAD EN UN INCENDIO
Prof. Luis Rodolfo Gómez -TÉC. SUP. EN HIGIENE Y SEGURIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO -M.P. 11145
SOCIO FUNDADOR COOPERATIVA GENERAR
La tecnología será la aliada de un concepto nuevo de inclusión
Tucumán ya cuenta con un programa inclusivo que, de manera concreta y visible, aportará, a través de expertos y estrategias educativas, visibilizar y reconocer los derechos de quienes tienen discapacidades motrices.
este programa se realiza con el impulso y apoyo financiero de EuropeAid, un organismo dependiente de la Unión Europea (UE) que tiene la misión de ejecutar instrumentos de ayuda externa en programas de cooperación y desarrollo social internacional.
La iniciativa tiene como responsable legal e institucional a la Universidad Nacional de Tucumán UNT, y cuenta con el apoyo del Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán. Como instituciones asociadas participan también el Conicet, la Fundación Prana, la Fundación Inculcando Ciencia y Tecnología, la Fundación Cultura para todos”, y la asistencia técnica en Políticas Públicas de la Cooperativa Generar.
En ésta que será la primera de las jornadas se realizará la presentación oficial a la comunidad de todos los actores que intervienen en este importante proyecto, tanto académicos, como públicos y privados, prensa, equipos técnicos y representantes de la población objetivo, esto es, las personas con discapacidad que son protagonistas de las propuestas.
¿En qué consiste este programa?
Básicamente, en mejorar la calidad de vida de un sector de las personas con discapacidad en la provincia de Tucumán, concretamente, las personas con discapacidades motrices, a través de las facilidades que ofrece la Biomecánica para la Inclusión, el laboratorio (LaBIOS), adaptado, en la que personas con discapacidad motriz realizan prácticas y reciben formación técnica para generar tecnologías asistivas.
En ese contexto, es de esperar que este programa permita el establecimiento de acuerdos institucionales y legales que promueva la inclusión de los participantes del programa al mercado de trabajo, como una de las etapas finales de este programa.
Programa de RSE de Empresa Agroalas: Impulsando el Desarrollo Territorial
Línea de Trabajo: Nutrirse
Proyecto: Alimentación Saludables y Sustentable
Nutrir-se: una iniciativa de la Empresa Agroalas con asistencia técnica de Cooperativa Generar, en esta oportunidad en alianza con la Facultad de Bioquímica, de la UNT participamos de un programa de Extensión Universitaria, que se implementara en la localidad de las Cejas.
La propuesta consiste en implementar un ciclo de charlas taller sobre el tema “Alimentación segura y sustentable”
Los temas a tratar son:
Enfermedades de Trasmisión alimentaria y prevención (Viernes 24/06 – 9hs)
Cocinas no convencionales y energías alternativas (Jueves 30/06 y 18/08 -9hs)
Practica: Construcción de cocina portable o fija.
Alimentos fermentados: Beneficios y prácticas de elaboración (Viernes 16/09 – 9 hs)
Implementación de huertas y buenas prácticas de manipulación de alimentos. (Viernes 02/09 – 9 hs)
Practica: Huertas, actividad en la que participaran empleados de empresa Agroalas acompañando a la comunidad y a los alumnos.
Especial agradecimiento a los directivos y docentes de Escuela Agro técnica Soldado Cajal y Escuela Provincia de Córdoba.
#alimentacionseguradesdecasa
#alimentacion
#seguridadalimentaria
#RSE
#nutrirse
Las autoridades de la FACET, se reunieron con el Ministro de Salud de la provincia, Dr. Luis Medina Ruiz, para trabajar de manera colaborativa y poner en marcha las acciones necesarias en pos de concretar el Proyecto "Tecnologías e Innovación para la Inclusión", desarrollado por la Universidad Nacional de Tucumán y subvencionado por la Unión Europea.
El objetivo central es, contribuir a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motriz, a través de la formación de Recursos Humanos y el desarrollo e innovación de tecnologías asistidas y la promoción de políticas públicas en discapacidad. Para lograrlo, está previsto el montaje en las instalaciones de nuestra Facultad, de un Laboratorio Interdisciplinario de Biomecánica para la Inclusión.
Para llevar adelante este trabajo, es necesaria la cooperación de distintos estamentos de la provincia, por lo tanto, en este encuentro participaron los siguientes referentes:
La Dra. Hortensia Juárez, Directora de la Junta de Discapacidad de la provincia, la Lic. Graciela Salazar, Presidente de Generar, el Dr. Luis Rocha, Director General de Gestión de Tecnología Médica de SIPROSA, la Lic. Noelia García, Trabajadora Social del equipo del Ministerio y la Dra. Eliana Molina, Subsecretaria de Salud de la provincia.
En Primeros Auxilios lo principal es: Proteger – Alertar – Socorrer.
La Empresa Agroalas se compromete en el cuidado y protección de sus equipos de trabajo capacitando y entrenando en Primeros Auxilios y Prevención de riesgos laborales.
En el taller se trabaja con metodologías participativas, prácticas dirigidas y orientaciones desde un marco teórico conceptual adaptado a las Empresas y su dinámica funcional.
El facilitador es el Profesor Luis Gómez con asistencia técnica de Lic. Pamela Catan quienes integran el equipo tecnico de Cooperativa Generar.
La consigna es “En Primeros Auxilios, Primero No Dañar y No Dañarse”
Actividad dirigida a los empleados de campo de Empresa Agropecuarias
#primeronodañarynodañarse
#primerosauxilios
#proteger
#prevenir
#socorrer
#responsabilidadsocialempresarial
#RSE
#empresassustentables
El Turismo en particular y en especial el Turismo Rural de base comunitaria se presentan como una óptima oportunidad de movilizar el desarrollo territorial, sin descuidar premisas de contención e inclusión social y de participación de sectores.
El Turismo Rural comunitario desde una mirada de desarrollo local, impactara en los territorios que sufrieron sistemáticamente procesos de despoblamiento, como una alternativa movilizadora de recursos humanos, naturales, culturales, étnicos, capaces de resinificar el sentido de pertenencia e identidad local.
Los destinos turísticos aun aquellos que son considerados emergentes, por tener un alto potencial y carecer de infraestructuras y servicios, desde aportes orgánicos y sistemáticos, pueden dinamizar procesos planificados de desarrollo sostenido. La perspectiva de capitalizar, organizar y poner en valor atractivos y recursos que ya existen, sin descontextualizar a los pobladores de sus propias prácticas y costumbre, agregando valor a sus producciones primarias, generando redes de organización – acción, etc., requiere para una eficaz implementación, contar con una propuesta de capacitación continua y sistemática , la premisa es impulsar un proceso educativo que permita exitosamente vincular oferta y demanda turística , desde principios de respeto mutuo y sostenibilidad económica; sin descuidar la producción primaria y encontrando en el Turismo Rural una alternativa de diversificación económica y ambientalmente sustentable, a las acciones que los productores, prestadores y emprendedores ya realizan.
La modalid de estos talleres es presencial, con una carga virtual para trabajos practicos.
Destinatarios: Pequeños productores, emprendedores, prestadores de servicios turisticos.
Carga Horaria: 6 Talleres de 4 horas cada Jornada – Total: 24 horas de Practica – Teoría – Práctica-
Compartimos publicación e invitamos a descargar publicación de las ponencias, sistematización gráfica y video.
El Seminario abordó la experiencia práctica de las mujeres indígenas y campesinas del Chaco argentino, boliviano y paraguayo. Brindo una lectura de contexto sobre el Chaco sudamericano, tomando en cuenta la perspectiva de instituciones que trabajan en el ámbito económico productivo junto a la población indígena, especialmente, mujeres.
Al conocer las experiencias de emprendimientos e impulso de iniciativas económicas de las mujeres podremos conocer cuál es el nivel de conocimiento, ejercicio y demanda de derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres indígenas; así como, cuáles son las posibilidades de viabilidad de las iniciativas económicas que llevan adelante las mujeres rurales del Chaco.
Analizar el emprendimiento y viabilidad de las iniciativas económico-productivas de las mujeres indígenas del Chaco, en el marco del ejercicio de sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales.
- Aproximar a las trayectorias y experiencias de emprendimiento económico e iniciativa productiva de las mujeres rurales del Chaco.
- Reflexionar sobre la experiencia del apoyo, promoción y capacitación dirigidos hacia las mujeres del Chaco y el desarrollo económico local.
Nuestro Aporte representando Argentina:
Se trata de un grupo de productoras que conformaron una feria artesanal en el norte argentino, en Tucumán, una comunidad turística que se llama el Cadillal. “Trabajamos cada una con su emprendimiento, fuimos incorporando recursos para ofrecer al turista un producto, un recuerdo y así poder abastecer a nuestras familias. Es un trabajo para cada una de nosotras”.
Inició su exposición manifestando su emoción por la calidad y capacidad de las mujeres con las que compartió el panel. Se adelantó a afirmar que las iniciativas de las mujeres rurales, sí son viables y posibles, así lo muestran las experiencias abordadas.
Desde una valoración de los testimonios manifestados, afirmo que “la historia que se escribe con el cuerpo, con los padecimientos y el hacer cotidiano”
Cooperativa Generar Limitada © 2013
Coordinación estratégica y contenidos: Avanti Comunicación Desarrollo Web y Posicionamiento: ADCP Aplicaciones Web y Servicios