Campaña: Prevenir El Fuego, Construir Futuro 

#PrevenirElFuegoConstruirFuturo

 

#PrevenirElFuegoConstruirFuturo

PREVENIR EL FUEGO, CONSTRUIR FUTURO 

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y pese a las particulares y complejas circunstancias en la que nos encontramos por la pandemia mundial de público conocimiento, quienes trabajamos en el campo educativo con estudiantes con discapacidad, tenemos razones para vislumbrar nuevos horizontes de posibilidades.

                                                                                                                                                                                        

Escribe: Lic. Carolina Conegliano.

      

 

 

 

 

 

 

 La existencia de instrumentos internacionales de derecho como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (entre     otros), como así también  la legislación nacional vigente constituyen un marco normativo que establece y promueve los derechos de las PCD, en igualdad de    condiciones que las personas sin discapacidad. Si bien es cierto que falta mucho para que nos constituyamos como una sociedad verdaderamente inclusiva, también es   necesario reconocer que existen diversas medidas adoptadas por el Estado Argentino en esa dirección, por ejemplo en el acceso a la educación.

   El derecho a la educación de personas con discapacidad (PCD) tradicionalmente ha sido garantizado mayormente por “escuelas especiales”, instituciones no siempre     valoradas socialmente; infravaloración producto del desconocimiento y la persistencia de prejuicios sobre las PCD y la formación docente.

    A partir de la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006, se comenzó a construir un marco normativo tendiente a ubicar a estudiantes con discapacidad en       posición de sujetos de derechos y a otorgarles mayores posibilidades de transitar por el sistema educativo como cualquier/a niña/o o adolescente.

Esto permite que cualquier PCD en edad de escolaridad obligatoria, tiene el derecho a asistir a la institución educativa que su familia (y el o la estudiante en la medida de sus posibilidades) elija, sea una escuela “común” o “especial”.

En cualquier caso, el salto cualitativo que este marco normativo de educación habilita es la certificación y acreditación de saberes de estudiantes con discapacidad, independientemente de si asisten a una escuela “común” o “especial”.

Esto en el caso de la Provincia de Tucumán, constituye un logro que se viene gestando desde hace varios años a partir de las resoluciones ministeriales nacionales, que tuvo un primer nivel de concreción el año pasado con algunas resoluciones ministeriales[1] y que tuvo continuidad en este particular año, con un nuevo instrumento normativo[2]. Dos de   dichas resoluciones (603/5 y 638/5) instrumentan a que las “escuelas especiales” certifiquen la trayectoria escolar de  estudiantes con discapacidad. En el caso de escuelas especiales de nivel inicial y primario esa certificación habilita a cursar en el siguiente nivel educativo, en cualquier escuela (común o especial).

Todo este marco regulatorio concibe a estudiantes con discapacidad como sujetos de derechos, capaces de aprender y de cumplir con las  mismas condiciones que cualquier otro estudiante en el curso de su trayectoria educativa.  A la vez concibe a las escuelas especiales como espacios de formación de ciudadanos y que pueden dar cuenta de los aprendizajes de sus estudiantes, de un modo socialmente reconocido, lo cual históricamente no siempre fue concebido de esa manera.

La certificación escolar (o de cualquier índole), es mucho más que un mero formalismo: lleva implícito el reconocimiento simbólico y subjetivo de quien recibe esa certificación. Que un/a estudiante con discapacidad pueda recibir esa certificación, habla de ese reconocimiento subjetivo por parte de la escuela y por intermedio de la escuela, por parte de toda la sociedad. Que una escuela especial pueda impartir esa certificación, también habla del reconocimiento que la sociedad hace (o debería hacer) de las y los estudiantes que allí asisten y del trabajo que allí se realiza.

Como se mencionó anteriormente, nos falta mucho como sociedad argentina y tucumana para consolidarnos como sociedad inclusiva, sin embargo este marco normativo muy reciente y que genera controversias al interior del propio sistema educativo provincial, constituye un horizonte de posibilidades para estudiantes con discapacidad y es sin duda un logro en la concreción de derechos de PCD. Logro gestado por la incansable lucha de las PCD, sus familias, organizaciones y profesionales involucrados. Logro que pese a todas las dificultades que atravesamos este año en nuestra vida cotidiana y de la cual la educación no quedó al margen, merecemos reconocer y festejar hoy, en el día internacional de las PCD.

[1] Resolución 602/5 MEd “Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad”; Resolución 603/5MEd Sistema de certificación y titulación  del nivel de educación secundaria  y modalidades del sistema educativo para estudiantes con discapacidad .Modelo de certificado de estudios de Educación Integral Secundaria Especial.

[2] Resolución 638/5 Med “Sistema de certificación de los niveles inicial y primario para estudiantes con discapacidad.”

 

Tucumán posee 12 áreas protegidas, más el Parque Nacional Aconquija. Se  caracterizan por la riqueza de su flora y fauna, la belleza de sus paisajes, los ambientes naturales provinciales, la diversidad biológica, los recursos hídricos. El desarrollo socioeconómico sostenible, en gran medida, dependen de la preservación y protección de estas áreas.

Por Todo Esto la Campaña #PrevenirElFuegoConstruirFuturo; se plantea el ambicioso desafío de ser una herramienta dinámica en el proceso de protección, prevención y extinción de incendios, desde la articulación público – privada. 

Tucuman también se caracteriza gran diversidad territorial en su escala de paisajes, montañas, ríos y llanura. Las cumbres calchaquíes y el sistema del Aconquija se destacan con alturas superiores a los 5.000 metros. El valle de Tafí serpentea entre las cumbres Calchaquíes y  las del Aconquija, y se comunica con el valle de Santa María. En el Noreste se encuentran las Sierras Orientales o de Burruyacú, con una altura de 2 mil metros, integradas por las sierras de Medina, Nogalito, del Campo y la Ramada. La topografía determina en muchos casos el comportamiento de los incendios y el grado de dificultad para controlarlos.

Las Áreas Naturales Protegidas brindan importantes beneficios:

  • Preservan la diversidad biológica
  • Protegen la herencia cultural de los pueblos, patrimonios arqueológicos y antropológicos.
  • Brindan oportunidades para la educación y la investigación científica.
  • Recreación y el turismo, resguardando los recursos paisajísticos y las áreas de belleza natural.
  • Protegen los recursos hídricos, regulando y purificando el caudal de agua.
  • Preservan los suelos; manteniendo la vegetación original y evitando la erosión, sobre todo en zonas empinadas y riberas de los ríos.

 ¡Visitar nuestras Áreas Naturales Protegidas es una forma de compartirlas con orgullo y contribuir a su conservación!»

 

 

 

La cooperativa Generar se integra en este proyecto participativo desde a su experiencia de trabajo en la conformación de redes y en proyectos de gestión socio ambiental y su presidenta, Graciela Salazar nos sitúa en la trascendencia de este emprendimiento conjunto: 

Graciela Salazar:  «Generar, genera redes»

 AGRADECEMOS la oportunidad de incorporarnos como  EQUIPO TECNICO de esta iniciativa. Lo hacemos siempre con la idea de pensar Líneas estratégicas  de un programa de gestión social y ambiental que orienten las acciones de la Empresa Agroalas, a la conformación de una red de articulación público – privada entre  las empresas que decidan involucrarse, de la Universidad desde sus Programas PUEDES de extensión, las Programas de Radio Universidad y el entramado de radios comunitarias, el Estado Provincial y la red de municipios. Esta alianza positiva nos permitirá acompañar e impulsar  esta iniciativa en vistas a los ODS (Objetivos de desarrollo sustentable y metas 2030), especialmente  los Objetivos 13: Acción por el Clima y 15: Vidas de ecosistemas terrestres.

El lema elegido  #  Prevenir el Fuego, construir futuro nos instala en una lógica de intervención donde los tres pilares, social, económico y ambiental deben encontrar puntos de articulación para trasformar el desarrollo tan largamente esperado , en crecimiento sostenido con equidad social , con actores involucrados y con límites éticos de bien común en el  cuidado y preservación de los bienes naturales. Recurso intangible de la «casa común»

Compartimos el padlet con todo el material de concientización, se irá actualizando de manera parmente.

https://es.padlet.com/cooperativagenerar/o1kinu0nxezrkka1

https://es.padlet.com/cooperativagenerar/o1kinu0nxezrkka1

Un programa de responsabilidad social empresarial concientiza sobre la prevención de incendios forestales

 

La Empresa Agroalas consciente de la importancia del Desarrollo Sustentable, y luego de haber participado en los recientes incendios forestales que asolaron la provincia de Tucumán, y de otras partes del país, decidió incorporar como parte integral de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, una nueva línea sobre: Concientización y prevención de incendios forestales.

Esta actividad , es parte de un plan integral de prevención y de concientización sobre la necesidad de preservar y salvaguardar las reservas forestales, ambientales y los territorios agrícolas.

El diseño y la  asistencia técnica será  implementado por la Cooperativa Generar quienes acompañan en las otras acciones de RSE  que ya ejecuta  la empresa.

Juntos, Agroalas y Generar, han diseñado una propuesta para el corto plazo, pero proyectando acciones futuras sobre todo de reforestación, que incluso permitan invitar a involucrarse a una red de organizaciones públicas y privadas.

Un plan que se desarrolla en varias etapas

En la primera se implementarán las siguientes acciones:

  • Una Campaña de Concientización con el Lema #PrevenirElFuegoConstruirFuturo; esta iniciativa procura motivar a la comunidad y a los usuarios de los ecosistemas naturales, sobre la necesidad urgente de prevenir situaciones que provocan los incendios en las zonas de reservas naturales.

 Consciente de las situaciones climáticas adversas que ante determinadas circunstancias provocan incendios de manera natural, queremos estar prevenidos y organizados.

Como parte de la campaña se distribuirán piezas gráficas, spot radial, multiplicación en redes , juegos colaborativos.

 Contará con los testimonios de Santiago Seiler (h) y Lisandro Diez de la empresa Agroalas.

Simultáneamente se implementarán acciones de capacitaciones, conversatorios y foros.

 

 

 

 

El programa de Alimentación  saludable y pausa activa es una propuesta de Cooperativa Generar como parte de iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, como una estrategia de mejorar las condiciones nutricionales de los empleados y sus grupos familiares. 

Son responsables técnicos de la propuesta: Responsables Técnicos:
Técnica en nutrición y Chef Paula Domínguez
Técnico en nutrición y Profesor de educación física Acosta Francisco.

Tiene entre sus objetivos:

  • OBJETIVOS GENERALES:
    Mejorar la calidad alimentaria de los empleados de la empresa y sus grupos familiares incorporando hábitos saludables de consumo y mejorando los sistemas de compras.
  • OBJETIVOS ESPECIFICOS:
    Seleccionar, manipular y organizar la compra de alimentos locales, interpretando recetas de calidad.

          Identificar las posibles situaciones de riegos para la salud que implica la manipulación de alimentos y resolver situaciones complejas utilizando recursos limitados.

          Practicar la elaboración de alimentos saludables y los modos adecuados de presentación para el consumo.

La propuesta se complementa con una caja de alimentos con 15 productos no perecederos y que corresponden a ingredientes básicos para incluir en la alimentación de una familia tipo (4 personas).

Este programa se implementa en Empresa Agroalas, en el marco de un programa integral de RSE implica talleres, cartillas informativas, juegos didácticos , consultas, pausas activas. 

                                                                                   

 

 

La ayuda de los tucumanos a través de sus organizaciones civiles, aumentó el 70% desde que comenzó la pandemia. Compartimos la nota publicada en diario: La Gaceta.

Aislamiento social, preventivo y obligatorio y derecho a la educación de estudiantes con discapacidad 

Lic. Ana Carolina Conegliano

Socia Fundadora Generar

Aislados pero sosteniendo la esperanza del bien común.

Necesitamos un Estado presente, pero no paternalista.

Lic. Graciela E. Salazar
Presidente Coop. Generar

 

 

 

 

 

Coordinación estratégica y contenidos: Avanti Comunicación Desarrollo Web y Posicionamiento: ADCP Aplicaciones Web y Servicios