Desarrollar habilidades y competencias en el trabajo y la producción

 El manejo de herramientas informáticas resulta fundamental para eficientizar el trabajo y la producción rural. Excel permite hacer una diversidad de tareas de cálculo, manejo de bases de datos,   sistematizar y almacenar de manera ordenada la información, matemáticas aplicadas al negocio.

Objetivos: brindar herramientas técnicas de manera personalizada y aplicadas a las necesidades directas de la gestión a campo.

Modalidad: Semi presencial  - 4 Jornadas intensivas, 2 presenciales de 3 hs cada una y 2 virtuales trabajando con los empleados en el mismo espacio de su ámbito laboral cotidiano para optimizar las respuestas. Ejercicios teóricos – prácticos en cada jornada.

Horario de cursada: Adaptación horaria a la demanda de cada campo.

Duración: 2 módulos de 3 horas por Zoom.

Entrega de Certificados

 

                                               

 

Compartimos el NewsLetter de Octubre que fue envida a las escuelas que actualmente forman parte de la REDES,dispone de herramientas para el aula de calidad a disposición   de las Escuelas que forman la Red. 

Este mes fue publicado el Video de Generar: El valor de nuestros bosques. 

 

https://online-versions-prod.s3.amazonaws.com/ecohouse/ecohouse_bulk_28/xxk2ce_2e391d

 

Un grupo de empresas lanza un innovador programa que combina educación ambiental y producción
 

Con el nombre de “Bosque escuela” la provincia podrá percibir los beneficios de una iniciativa que se instala en los anhelados Objetivos de Desarrollo Sustentable, concretando acciones que permitan dar impulso especialmente a los ODS Ambientales.

Nota de Prensa Activa Digital 

http://prensaactivadigital.com.ar/un-grupo-de-empresas-lanzan-un-innovador-programa-que-combina-educacion-ambiental-y-produccion/

La Empresa Agroalas con la asistencia técnica de Cooperativa Generar, implementa el programa Nutrirse

 #AlimentacionSanaDesdeCasa

 

El Objetivo es:

Mejorar la calidad nutricional de los empleados y sus grupos familiares y a promover  la incorporación de todos los grupos de alimentos, especialmente frutas, legumbres y granos.

 

 

 

 

Nutrirse en un sentido amplio, es más que incorporar alimentos, hacer una vida saludables, ponernos en movimiento. Es nutrirnos de todo lo que contribuya al bienestar personal, familiar y comunitario. Nutrirnos de aprendizajes, de amigas y amigos que estén presentes en nuestra vida con una palabra, un consejo o simplemente su silencio.
Agroalas invierte en mejorar la calidad nutricional de sus empleados y colaboradores, considerando este uno de los ejes prioritario de las acciones de RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Es una base importante de desarrollo del capital humano, una buena alimentación coayuda a mejorar las relaciones sociales y familiares, disminuir potenciales conflictos relacionales, mejorar el rendimiento escolar y laboral, prevenir enfermedades como la diabetes, el colesterol o el sobrepeso.

 

 

 

Promover y ayudar desde la Empresa la constitución de hábitos saludables, repercute favorablemente en la calidad y estilo de vida de los empleados y sus grupos familiares.  

 Se implementa con metodologías participativas, talleres demostrativos sobre nutrición, hábitos saludables, finanzas personales,  módulos de cocina económica. También tiene por objetivo ayudar en la planificación de la economía familiar y en la organización conciente de los sistemas de compras.

Este programa se complementa con acciones comunitarias en las escuelas donde se inserta la empresa, como una alternativa de aportar a mejorar la calidad nutricional de la población local. En este sentido se prevén talleres sobre seguridad alimentaria, alimentos fermentados, huertas y granjas.

Se cuenta como aliados a la Facultad de Bioquímica quienes mediante acciones de extensión Universitaria se comprometen en la ejecución del programa. También colaboran Nutri Market, con sus herramientas pedagógicas.

 

 

 

 

A ponernos en movimiento!

 

 

Pausas activas es detenernos un momento para reponer nuestras energías, despejar nuestra mente y aliviar tensiones en nuestro cuerpo. Nos permiten retomar nuestro trabajo o tarea cotidiana con nuevas ganas e ideas renovadas.
Previenen el estrés al que por distintos motivos y problemas todos estamos expuestos.
Que logramos con esos minutos de PAUSA ACTIVA
• Prevenir lesiones en nuestros músculos, por ejemplo:  si estamos mucho tiempo en la pc.
• Aliviar las tensiones musculares; por ejemplo:  las preocupaciones se reflejan en algún musculo.
• Menor fatiga corporal, menor posibilidades de estrés; por ejemplo quienes trabajan muchas horas de pie.
• Concentrarnos y crear nuevas ideas porque oxigenamos nuestro cerebro; por ejemplo quienes realizan actividades intelectuales que exigen atención.
• Adecuada postura de nuestro cuerpo, al pararnos o al caminar; por ejemplo cuando utilizamos zapatos inadecuados.
Unos minutos, movimientos simples y grandes resultados!
#pausaactiva

 

 

 

 La Fundación del Tucumán en conjunto con la Sociedad Rural de Tucumán y Cooperativa Generar, organizaron un Webinar para invitar a las Empresas a reflexionar acerca de la importancia que tiene la Responsabilidad Social Empresarial.

Junto a la Lic. Graciela Salazar, se analizaron  experiencias posibles, casos y prácticas probadas de RSE en Tucumán y el NOA y se presentaron los principales resultados de la investigación implementada por Cooperativa Generar y su equipo técnico a 22 empresas agropecuarias asociadas en la Sociedad Rural de Tucumán

 

                                                           

El proyecto presentado por Cooperativa Generar en su primera etapa implemento una investigación y relevamiento territorial

 

La iniciativa se implementó a lo largo de 22 meses, y consistió en  fortalecer a los jóvenes empresarios, emprendedores y micro pymes de municipios urbanos del gran San Miguel de Tucumán y rurales del valle intermontano, favoreciendo el desarrollo socioeconómico de los territorios y un impacto directo en el incremento de la producción, la comercialización y la rentabilidad en la región.

Durante la implementación de este proyecto, la organización conto con el apoyo técnico de la Prefeitura brasileña de Diadema, que actualmente coordina la Comisión de Economía Solidaria de Mercociudades.

Dentro de los objetivos específicos se enuncian los siguientes:

-Mejorar la calidad de la información, mediante el diseño de herramientas participativas de recolección de datos, medición e investigación de los emprendimientos y mipymes. (Etapa de Investigación)

- Desarrollar modelos de gestión asociada y asociativismo con productores y emprendedores para comercializar sus productos y expandir el negocio. (Etapa de Ejecución y articulación de actores)

- Realizar asistencia técnica y capacitación continua en gestión empresarial para la producción y comercialización. (Etapa de ATyC en territorio)

Los Principales resultados se consignaron por separado ya que el Valle de Choromoro tiene zonas urbanas (Trancas) y Zonas Rurales (San Pedro de Colalo – Choromoro)

La metodología utilizada fue participativa, entrenándose a jóvenes de las localidades para los relevamientos.

 

Síntesis descriptiva:

Actividad: Etapa Exploratoria y Diagnostico

Objetivo: Análisis socio económico y ambiental de la Población de San Pedro de Colalo, Choromoro y Trancas.

Estudio por Actividad, en vistas a futuros proyectos de inversión social-

Población Objetivo San Pedro de Colalo:

Habitantes de San Pedro de Colalao, tomando como referencia los radios censales.

Entrevistas por actividad: se priorizo artesanos y elaboradores.

100 Entrevistas Socio Económicas /54 por actividad.

Población  Trancas:

Población Objetivo:

Habitantes de Trancas, tomando como referencia los radios censales. (Zona Urbana – considerando que Trancas es todo el Departamento; se tomó como referencia el Municipio)

Habitantes de las Comunas Rurales de: Choromoro, Benjamín Paz, Chuscha, Potrero, La Higuera, Gonzalo.

Todas estas localidades integran en su conjunto el Valle de Choromoro, en el que también se localiza la Comuna de San Pedro de Colalao. Esta última a los fines del informe se la considera separada en virtud de que comparativamente en relación a las otras localidades, tiene un sólido Desarrollo Turistico como destino emergente-.

Entrevistas por actividad: se priorizo artesanos y elaboradores.

67 Entrevistas Socio Económicas /62 por actividad.

Diseño de la Herramienta: Lic. Graciela Salazar – Lic. Emilia Ayup – Participación de Equipo Tecnico de Cooperativa Generar.

Colaboraron: Ing. Guillermo Martínez, Cesar Pérez (INTA) y el Grupo Coquena de Turismo Rural, con quienes además se probó la herramienta.

Metodología: Entrevistas en Domicilio considerando para su aplicación los Radios Censales.

Muestra al azar –

Combinación de datos:   Cuantitativo – Cualitativa – Preguntas abiertas y cerradas – Opciones Múltiples.

Repensando un nuevo Pacto Social. Estado vs. Sociedad Civil o roles complementarios.
Un nuevo pacto social se impone como premisa de contención social. Los partidos polí-ticos desconfían de los nuevos movimientos sociales. Los nuevos movimientos sociales u or-ganizaciones de la Sociedad Civil, surgen ante la crisis de representación de la clase política y cuando esta deja de ser respuesta a las problemáticas e intereses comunitarios .
Contrato o pacto social supone reconocimiento del estado democrático. Implica para ambos sectores, políticos y sociedad civil, superar lo discursivo de la declaración universal de los derechos humanos e impulsar la construcción colectiva de un nuevo orden solidario.
Los efectos de las políticas sociales son fundamentales para mantener la vigencia de acuerdo entre las clases. Acuerdo, concertación, (pacto) implica: alianzas, estrategias de lu-cha y negociación, pero también contrato y compromiso, cumplimiento de pautas preestable-cidas. A nadie le conviene las tensiones y los conflictos masivos, llevan al debilitamiento del tejido social, destrucción de la familia, migraciones innecesarias, enfrentamientos crueles entre el capital y el trabajo, a “círculos perversos de pobreza y exclusión del sistema.”
Argentina y gran parte de Latinoamérica ya experimento el crecimiento económico con pobreza, ese pacto social nuevo tiene que llevarnos al crecimiento económico con equidad y desde una perspectiva de participación. Me permito pensar con una exigencia utópica “; que la economía este subordinada a la dimensión humana.” Esta afirmación es un requisito indis-pensable para hablar de desarrollo. Humanizar la economía sustentándola en la justicia so-cial implica el diseño de políticas publicas basadas en el trabajo y en la educación, en la par-ticipación cívico ciudadana y en la autodeterminación de la persona como corresponsable de su bienestar y progreso.
Cuando los ciudadanos nos reconocemos como actores primarios, internalizamos nuestros derechos y elevamos nuestra participación política, surge en la sociedad una pode-rosa energía, llamada por algunos autores “energía de la solidaridad” que obliga a repensar el Estado y recrear el concepto de ciudadanía desde una lógica de responsabilidad compar-tida. No todo le corresponde al Estado, no todo le corresponde a la Sociedad Civil, son roles diferenciados que se complementan, pero que también mutuamente deben controlarse.

Se adjunta articulo completo para su lectura

 

Attachments:
Download this file (ponencia8 Ponencia ganadora Foro del Sector Social.pdf)ponencia8 Ponencia ganadora Foro del Sector Social.pdf[Foro del sector social ]
“Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad. Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo. “Ser feliz es una decisión”, no nos olvidemos de eso.  Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas: -a aprender a amar   -a dejar huella -a ser felices –
MAMERTO MENAPACE  (Monje Benedictino).

 

Ni la vida es tan simple como para creer que por solo desear algo ya lo tendremos, ni tan complicada como para vivir deseándolo y nunca alcanzarlo-. Ahora que estamos estrenando un año nuevo; ahora próximo a vivir ese pasaje imperceptible de los minutos de un año eterno y volver a “esperanzar” el año; ahora es el momento de hacernos cargo.

 Esa mágica velocidad de transitar los años demuestra que las oportunidades están en cada uno de nosotros, que el tiempo, el espacio y nuestras decisiones son implacablemente nuestras; que lo de afuera condiciona… pero no determina.

 Diciembre es un tiempo de evaluación del camino recorrido y Enero/Febrero seria la oportunidad de proyectarnos, de repensarnos y tomar las decisiones en consecuencia a nuestro “querer ser – querer hacer”.-

 Indudablemente hay situaciones que se presentan como variables que no controlamos; la muerte de alguien querido, enfermedades, pérdidas significativas, tan simple y tan complejo como  asumir “la vida que nos pasa” que es muy distinto a “resignarnos con actitud determinista a lo que nos pasa en la vida”.-

Pareciera que muchas veces estamos inmersos en una maraña de conflictos, descreimientos y pesimismo. Escuchamos con frecuencia anhelar un trabajo mejor, tener un modelo mental de hijos ajenos, desear los bienes de otro o creer que somos acreedores  de todas las situaciones dolorosas y/o negativas.-

Los cambios deseados se logran cambiando. Imposible conseguir resultados diferentes utilizando las mismas estrategias que me llevaron a estar disconforme. Desandar caminos recorridos o hábitos adquiridos es tan o más complejo que aprender a andar.-

… entender que a esta vida vinimos a tres cosas: a aprender a amar   -a dejar huella -a ser felices implica, al menos para mí, apropiarme de  los sueños, recuperar algo de nuestra sana rebeldía primera o adolescente. Aquella que nos hacía pensar en nobles ideales, esos por los que vale la pena “jugarse”.  Todos necesitamos encontrar valores que den sentido a nuestra vida, desinstalarnos, dejar el miedo que paraliza. Construir un año siendo protagonista de mis decisiones y mis acciones. Construirlo desde la certeza que mi piso y mi techo se vincula de manera directa con el nivel de mis aspiraciones, alinear mi “querer ser” con mi “hacer”.-

El primer compromiso para construir un año diferente, es para con mi persona, sabiendo que valen tanto mis “si”, como mis “no”, el difícil entrenamiento de priorizar. Que quiero, cuando lo quiero, como lo quiero, cuanto implica lograrlo y actuar en consecuencia. Desandar, es contradictorio,  me instala, me instala en mi visión de  futuro; John Maxwell dice” Nuestro sueño, cuando lo seguimos, es el mejor pronosticador de nuestro futuro.”

Un Proyecto de año y de vida que pueda hacer tangible el amar, dejar huellas y ser felices, necesariamente incluye un trípode en el que están presente: mi persona (ocuparme de cuerpo, mente y espíritu); la familia o mi núcleo de referencia primaria (ocuparme de la calidad de los vínculos y los afectos); la sociedad o comunidad donde habitamos (ocuparme del capital social que es confianza, convivencia, ciudades saludables).-

Muchas Gracias.

Lic. Graciela Salazar

Trabajadora Social

Es. En Desarrollo Local y

Gestión del Conocimiento.-

Coordinación estratégica y contenidos: Avanti Comunicación Desarrollo Web y Posicionamiento: ADCP Aplicaciones Web y Servicios