El sistema potencia la enorme brecha de desigualdad socioeducativa

 

Prof. Nuza Guerra

 

Desde hace mucho tiempo se advierte que desde la política educativa nacional y provincial se sostienen y diseñan políticas de “inclusión” sumamente falaces, que no hacen otra cosa que ampliar aún más la brecha de la desigualdad y la exclusión social. Así lo detallan prestigiosas instituciones y organismos internacionales y nacionales como Unesco o Argentinos por la Educación.

En estos últimos días, diversos artículos periodísticos hacen mención a la cantidad de materias con la que estudiantes de educación secundaria podrán pasará o seguir “promoviendo de modo acompañado” y engañoso su escolaridad.

Tucumán no es la excepción puesto que, en noviembre de 2021, el Ministerio de Educación envió la Resolución N° 1641 bajo el nombre “Propuesta pedagógica de intensificación de la enseñanza y el aprendizaje para la finalización de la unidad curricular 2020-2021” la cual, entre otras cosas, enumera cinco posibles “alternativas” para promocionar de curso.

Un sinfín de situaciones se podría enunciar detallando el daño que se está haciendo a generaciones enteras por evitar la tan temida “repitencia escolar”, para facilitar de manera perjudicial la trayectoria escolar y educativa.

 Se está enseñando a “zafar”, a pasar sin saber, a mentir y mentirnos como sociedad y peor aún a nosotros mismos como educadores en nuestra condición de intelectuales, en nuestro compromiso ético y político con los estudiantes.

Otro descuido alarmante es la enorme cantidad de estudiantes entre 15 y 17 años que  están quedando fuera del sistema educativo por no contar con la edad cronológica reglamentaria para permanecer en la educación secundaria.

¿Y los estudiantes ingresantes al 1° año de educación secundaria sin saber leer y escribir o con escasas habilidades para ellos? Tema que impone con urgencia un  análisis profundo y critico, que nadie se atreve a dar.

 

 

A mis colegas, decirles “no seamos cómplices” de este daño.

A las autoridades educativa, enumerar algunas de las acciones posible:

  • Consultar a las bases: docentes, directivos, equipos técnicos ministeriales, quienes transitan el día a día en la institución.
  • Implementar escuelas abiertas los sábados o en contra turno (en instituciones cuya infraestructura física así lo permitan) con docentes contratados para tal fin, para hacer el apoyo educativo necesario y personalizado a quienes así lo requieran.
  • Desarrollar diagnósticos certeros y confiables acordes a la realidad “situada” de cada institución, poniendo los equipos técnicos ministeriales al servicio de los docentes. Lo que por otro lado implica el incremento de recursos humanos que desde hace años, resultan insuficientes.
  • Detectar las problemáticas y dificultades reales del sistema a través de estadísticas que nos permitan anticiparnos y pensar alternativas posibles y el diseño de políticas públicas tendiente a un plan de mejora integral que contemple aspectos biopsicosociales de los estudiantes, a fin de favorecer el proceso de aprendizaje.
  • Convocar a las instituciones del medio, ONG y organizaciones barriales a colaborar en la detección y luego inclusión de estudiantes con dificultades para hacerlo.
  • Favorecer con una remuneración justa y digna el salario docente, valorando el esfuerzo, respaldando la dedicación de mucho para mejorar el rendimiento académico.
  • Aumentar el número de instituciones educativas destinadas a los jóvenes entre 15 y 17 años con objeto de promover una educación de calidad, más personalizada, atenta a las necesidades de los adolescentes y próximas a sus hogares

 

Este tiempo de post-pandemia requiere de encuentros, de diálogo, de debates y soluciones colectivas y colaborativas.

Por último, y siguiendo lo expresado por Laura Lewin “…Es momento de retomar los valores del esfuerzo y la perseverancia, de ofrecer una educación acorde a los tiempos que estamos viviendo y garantizarles a los chicos que, aun en momentos tan caóticos y versátiles como estos, van a contar con las herramientas necesarias para avanzar en la vida. El resto, es puro cuento.”

Invitamos también a leer:

https://es.unesco.org/news/mision-recuperar-educacion-2021

https://www.biblogtecarios.es/martagarcia/ods_4_bibliotecas/

 

                                                                                                                                               Nuza Guerra                 

Prof. en Cs. de la Educación

Socia Cooperativa Generar -

Coord. Proyectos Pedagógicos

*Nota en archivo adjunto para descargar 

 

Generar Conciencia

Los incendios agrícolas y/o rurales son considerados sociambientales ya que un estudio demostró que el 70% son provocados por errores humanos previsibles  y solo el 30% por causas naturales.

El taller de prevención de incendios agrícolas propone herramientas de alertas tempranas para estar prevenidos, anticiparnos al fuego y sobre todo organizados para actuar con rapidez y eficacia.

Modalidad: Presencial – Teórico Practico con ejercicios y simulaciones en los campos agrícolas.

Duración: 2 jornadas de 4 horas cada una

  • Prevención y concientización sobre los factores de riesgo. Acciones evitables
  • Alertas tempranas y organizadas desde la comunidad, que hacer a donde recurrir.
  • Contener y proteger a los más vulnerables.
  • Medidas para evitar que el fuego se propague.
  • Pautas básicas para la evacuación ordenada de ser necesario. 

 

 

#incendios

#rural

#ambiental

#prevencion

#sustentabilidad

#generarconciencia

Empresa Agroalas y su Compromiso de Responsabilidad Social Empresarial 

 

El reporte de RSE (RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL) de Agroalas SRL. da cuenta de un crecimiento sostenido, continuo, planificado, que se sustenta en su mayor capital: compartir valores y emociones de ser una Empresa de Familia.

Su Lema es “El suelo que trabajamos no es el que heredamos de nuestros padres; sino el que tomamos prestado a nuestros hijos”. Este concepto preside todas las acciones que permiten a la Empresa Agroalas, con asistencia técnica de la Cooperativa Generar, implementar proyectos en cuatro ejes temáticos: Nutrir-se; Bosque Escuela; Prevenir el Fuego, Construir Futuro; Arraigo. Estas líneas estratégicas se integran en un Programa: “Empresa y Comunidad Impulsando el Desarrollo Territorial”.
Invitamos a conocer el reporte y visitar nuestras páginas institucionales.

 https://flipbookpdf.net/web/site/5bcb984521cb3753fe3b9774b985f7c5eebab4ba202201.pdf.html

 

 

 

Attachments:
Download this file (AgroAlas (2)Revista.pdf)AgroAlas (2)Revista.pdf[ ]
Agradecimiento Participación presentando la   Experiencia de Bosque Escuela 

 

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y su Programa Departamental de Educación Ambiental, junto con la Fundación Simón I. Patiño y el Proyecto FuGar de la Universidad Católica Boliviana, agradecen la participación como Conferencistas del Ing. Daniel Dieguez y Lic. Graciela Salazar;  en el V Encuentro Nacional de Educación Ambiental, que se llevó de manera virtual los días 2 y 3 de diciembre del 2021.

 

https://www.youtube.com/watch?v=JHjBbj6KLhg&t=740s

 

                   

 

http://prensaactivadigital.com.ar/un-grupo-de-empresas-lanzan-un-innovador-programa-que-combina-educacion-ambiental-y-produccion/

 

Un grupo de empresas lanza un innovador programa que combina educación ambiental y producción

 

Con el nombre de “Bosque escuela” la provincia podrá percibir los beneficios de una iniciativa que se instala en los anhelados Objetivos de Desarrollo Sustentable, concretando acciones que permitan dar impulso especialmente a los ODS Ambientales.

 

Reporte de RSE - Empresa Cusillos

Compartimos el reporte institucional de RSE de  Empresa  Cuisillos; el Programa “Creando Oportunidades de Desarrollo Sustentable” se empezó a implementar en el año 2017 y continúa desarrollando y proponiendo acciones al interior de la empresa, en las comunidades locales donde se instala y hacia la comunidad global. El programa se implementa con la asistencia técnica de Cooperativa Generar.

Agradecemos a ustedes y a cada uno de los que nos acompañan y valoran estas iniciativas de bien común.
De nuestra parte, un especial reconocimiento y memoria agradecida a Roberto Martinez Zavalia, socio activo que nos impulsó siempre a involucrarnos en acciones de desarrollo sustentable desde los pilares económicos, sociales y ambientales.

#desarrollosustentable

#creandooportunidades

#RSE

#desarrollo

#sustentabilidad

#gestionambiental

#ambiente

#desarrollolocal

#territorio

 

Attachments:
Download this file (Cusillos_NewsLetter_2021.pdf)Cusillos_NewsLetter_2021.pdf[ ]

Reporte de RSE - Empresa Garmat

Compartimos el reporte institucional de RSE de  Empresa  Garmat; el Programa “Creando Oportunidades de Desarrollo Sustentable” se empezó a implementar en el año 2017 y continúa desarrollando y proponiendo acciones al interior de la empresa, en las comunidades locales donde se instala y hacia la comunidad global. El programa se implementa con la asistencia técnica de Cooperativa Generar.

Agradecemos a ustedes y a cada uno de los que nos acompañan y valoran estas iniciativas de bien común.
De nuestra parte, un especial reconocimiento y memoria agradecida a Roberto Martinez Zavalia, socio activo que nos impulsó siempre a involucrarnos en acciones de desarrollo sustentable desde los pilares económicos, sociales y ambientales.

#desarrollosustentable

#creandooportunidades

#RSE

#desarrollo

#sustentabilidad

#gestionambiental

#ambiente

#desarrollolocal

#territorio

 

 

 

 

Attachments:
Download this file (Garmat_NewsLetter2021.pdf)Garmat_NewsLetter2021.pdf[ ]

                                                             

 

PROGRAMA Nutrir-SE

En una alianza virtuosa la Empresa Agroalas, la UNT desde la Facultad de Bioquímica y la Cooperativa Generar, implementaran una de las actividades previstas desde el PROGRAMA Nutrir-se.

Los días 11-18-25 de Noviembre en la Localidad de las Cejas, Provincia de Tucumán; en la Escuela Nº 87 – Provincia de Córdoba, se implementaran talleres participativos de Alimentación Saludable, Pausa Activa y Alimentos Fermentados, a partir de hs. 16.

La modalidad es presencial y abierta a la comunidad. Es un aporte de Agroalas a la localidad donde se instala la Empresa.

 

Durante la primera jornada (día 11) se trabajara en el tema de alimentación saludable, armados de platos de alta calidad nutricional y que permitan incorporar los distintos grupos de alimentos en cantidades adecuadas según edad, sexo, actividad. También se trabajara en pautas de planificación semanal de las comidas como una alternativa de mejorar los sistemas de compras domésticas.

El mismo día  se vivenciará una experiencia de pausa activa, se trata de aprender simples ejercicios y posturas corporales que permitan una adecuada relajación.

En las jornadas siguiente (18 y 25)  se  aprenderá  a manipular los alimentos de manera segura, como limpiar, conservar y a preparar alimentos fermentados (yogures y conservas).

La fermentación es una antigua técnica de conservación y mantenimiento de los alimentos durante un tiempo prolongado, agregan valor a la materia prima o alimento de origen, ayudan a aumentar las defensas corporales, favorecen la digestión, facilitan la absorción de nutrientes. Estos alimentos son más simples de digerir e incluso proveen a nuestros intestinos de microorganismos saludables.

 

                                          

Coordinación estratégica y contenidos: Avanti Comunicación Desarrollo Web y Posicionamiento: ADCP Aplicaciones Web y Servicios