RSE «Es una forma de conducir los negocios, de tal manera que la empresa se convierte en socio co-responsable para el desarrollo social, económico – ambiental». (Instituto Ethos)
El Programa Ejecutivo en Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad está diseñada para que las empresas, profesionales y trabajadores puedan planificar sus acciones de manera sostenida y sustentable impactando en el ecosistema donde se insertan desde los pilares económicos, sociales y ambientales.
Invitamos a inscribirse y ver mas infomación en :
https://www.fundaciondeltucuman.com/rse-y-sustentabilidad/
El contenido del programa ofrece un amplio temario donde el alumno podrá conocer desde los orígenes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), su evolución, las nuevas técnicas de implementación, herramientas claves para el diseño y evaluación de los proyectos, la relación con el entorno Social-Ambiental y Económico, las estrategias de comunicación y las Certificaciones que necesitará la empresa para lograr una competitividad responsable y sustentable.
Sera una oportunidad de conocer casos posibles y en ejecución en Tucumán, en NOA, en Argentina y en el contexto Internacional. Contaremos con la participación de invitados especiales.
Los objetivos de la propuesta son que el alumno logre:
“Los ganadores no tienen miedo de perder, los perdedores sí. El éxito es un proceso y el fracaso es parte de él….la gente que evita el fracaso, sin darse cuenta también evita el éxito” (Robert Kiyosaki)
Taller: Movilización y Desarrollo de Recursos: (Humanos, económicos, financieros, tiempo, tecnológicos, comunicacionales).
Orientaciones para la Búsqueda de Fondos y Posibles Financiadores.
Temario:
“ Todo lo que puede ser imaginado, es real! Pablo Picasso
Invitamos a participar a Emprendedores de Famailla con iniciativas ya en marcha.
Participan Empresa San Miguel quien tiene esta iniciativa entre sus acciones de RSE, el Municipio de Famailla desde la Direccion de Emprendedurismo, la Cooperativa Generar con asistencia Técnica y Capacitación y valioso aporte de cada Emprendedor y Feriante que desde su protagonismo aportan su SABER HACER.
Te Invitamos a Inscribirte para el Foro
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScl_3OGmsvGhD5TJPdTfubeco0zBIIPtCJxhDY32vrEfBExTw/viewform
Es posible porque otros ya lo hicieron!!!
Te Invitamos a Inscribirte para el Foro
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScl_3OGmsvGhD5TJPdTfubeco0zBIIPtCJxhDY32vrEfBExTw/viewform
“Proceso de transformación económico, social e institucional en un TERRITORIO determinado, gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y el sector privado, cuyo fin es superar la pobreza y promover el desarrollo sostenible”. G.Salazar
Un taller que busca visibilizar la Pobreza desde los desafios del desarrollo sustentable y sostenible.
Tambíen proponemos tambíen interpretar las diferencias sobre sostenible y sustentable desde una mirada posible, proponiendo y mostrandos casos de Responsabilidad Social Empresarial y Acciones de Desarrollo Comunitario y Gestión Asociada que se implementan desde la asistencia técnica de Cooperativa Generar.
El desarrollo Sustentable como proceso integral, incorpora al tradicional crecimiento cuantitativo, la dimensión cualitativa.
Sostenibilidad:
Económica (Crecimiento sostenido)
Ambiental (Preservación – Ecosistema)
Política (Legitimidad – Gobernanza)
Social (Inclusión – Ciudadanía)
Cultural (Identidad – Apropiación)
En Primeros Auxilios lo principal es: Proteger – Alertar – Socorrer.
La Empresa Agroalas se compromete en el cuidado y protección de sus equipos de trabajo capacitando y entrenando en Primeros Auxilios y Prevención de riesgos laborales.
En el taller se trabaja con metodologías participativas, prácticas dirigidas y orientaciones desde un marco teórico conceptual adaptado a las Empresas y su dinámica funcional.
El facilitador es el Profesor Luis Gómez con asistencia técnica de Lic. Pamela Catan quienes integran el equipo tecnico de Cooperativa Generar.
La consigna es “En Primeros Auxilios, Primero No Dañar y No Dañarse”
Actividad dirigida a los empleados de campo de Empresa Agropecuarias
#primeronodañarynodañarse
#primerosauxilios
#proteger
#prevenir
#socorrer
#responsabilidadsocialempresarial
#RSE
#empresassustentables
El Turismo en particular y en especial el Turismo Rural de base comunitaria se presentan como una óptima oportunidad de movilizar el desarrollo territorial, sin descuidar premisas de contención e inclusión social y de participación de sectores.
El Turismo Rural comunitario desde una mirada de desarrollo local, impactara en los territorios que sufrieron sistemáticamente procesos de despoblamiento, como una alternativa movilizadora de recursos humanos, naturales, culturales, étnicos, capaces de resinificar el sentido de pertenencia e identidad local.
Los destinos turísticos aun aquellos que son considerados emergentes, por tener un alto potencial y carecer de infraestructuras y servicios, desde aportes orgánicos y sistemáticos, pueden dinamizar procesos planificados de desarrollo sostenido. La perspectiva de capitalizar, organizar y poner en valor atractivos y recursos que ya existen, sin descontextualizar a los pobladores de sus propias prácticas y costumbre, agregando valor a sus producciones primarias, generando redes de organización – acción, etc., requiere para una eficaz implementación, contar con una propuesta de capacitación continua y sistemática , la premisa es impulsar un proceso educativo que permita exitosamente vincular oferta y demanda turística , desde principios de respeto mutuo y sostenibilidad económica; sin descuidar la producción primaria y encontrando en el Turismo Rural una alternativa de diversificación económica y ambientalmente sustentable, a las acciones que los productores, prestadores y emprendedores ya realizan.
La modalid de estos talleres es presencial, con una carga virtual para trabajos practicos.
Destinatarios: Pequeños productores, emprendedores, prestadores de servicios turisticos.
Carga Horaria: 6 Talleres de 4 horas cada Jornada – Total: 24 horas de Practica – Teoría – Práctica-
Generar Conciencia
Los incendios agrícolas y/o rurales son considerados sociambientales ya que un estudio demostró que el 70% son provocados por errores humanos previsibles y solo el 30% por causas naturales.
El taller de prevención de incendios agrícolas propone herramientas de alertas tempranas para estar prevenidos, anticiparnos al fuego y sobre todo organizados para actuar con rapidez y eficacia.
Modalidad: Presencial – Teórico Practico con ejercicios y simulaciones en los campos agrícolas.
Duración: 2 jornadas de 4 horas cada una
#incendios
#rural
#ambiental
#prevencion
#sustentabilidad
#generarconciencia
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y su Programa Departamental de Educación Ambiental, junto con la Fundación Simón I. Patiño y el Proyecto FuGar de la Universidad Católica Boliviana, agradecen la participación como Conferencistas del Ing. Daniel Dieguez y Lic. Graciela Salazar; en el V Encuentro Nacional de Educación Ambiental, que se llevó de manera virtual los días 2 y 3 de diciembre del 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=JHjBbj6KLhg&t=740s
Cooperativa Generar Limitada © 2013
Coordinación estratégica y contenidos: Avanti Comunicación Desarrollo Web y Posicionamiento: ADCP Aplicaciones Web y Servicios